25 mayo 2011

SANTIAGO (1)

Tras casi dos semanas en Temuco, donde pude comprobar su caràcter contestatario y polìtico, en manifestaciones, fiestas en bares (interesante Los Barbudos en la avenida O`Higgins) donde pinchan mùsica bastante política (como Kortatu y La Polla Records, por ejemplo), movimientos de lucha mapuche, okupaciones (al final de la misma O`Higgins y en varios puntos màs), luchas contra el gobierno y sus planes en HidroAysèn, decido subir hacia Santiago dirèctamente, debido al rumbo que van tomando los acontecimientos.
Dejando momentàneamente atràs amistades y grandes experiencias de amplitud de conocimientos sobre las diversas realidades de la zona (el capìtulo de Temuco no lo cierro, tengo en mente volver), me despido, entre uno y otro carrete (fiesta), de la enorme acogida de esta ciudad, y tomo un bus a Santiago (el hacer dedo ya se empieza a complicar y hay prisa), para llegar a las grandes manifestaciones contra el gobierno de derecha neoliberal de Sebastiàn Piñera.

A raìz de la contestación ciudadana a la aprobaciòn del proyecto de HidroAysèn (se aprobaron las evaluaciones de impacto ambiental, aunque aùn queda por aprobar las evaluaciones en la construcciòn de las lìneas de electricidad), se ha creado un movimiento ciudadano de rotunda repulsa a toda la gestiòn gubernamental, un movimiento creciente anticapitalista, que va tomando fuerza en cada manifestaciòn.

Y, justo el 21 de Mayo, coincide la conmemoraciòn de la victoria del ejèrcito chileno a los ejèrcitos de Bolivia y Perù juntos en la batalla de Iquique, fiesta nacional, con la revisiòn del segundo año del gobierno de Piñera en el Congreso, en Valparaìso.

Este momento puntual hace que el paìs se colapse en manifestaciones multitudinarias en todas las ciudades. En Santiago acaban a batalla campal con los carabineros (la represiòn de èstos ha sido denunciada por Amnistìa Internacional), tras convocar a decenas de miles. Al dìa siguiente en Valparaiso, màs de lo mismo. Y las acciones se secundaràn cada viernes, èste hay otra. La lucha popular aguanta, màs aùn, tras el falso discurso de unidad nacional de Piñera. Un resumen interesante:

http://www.lahaine.org/index.php?p=53867

Y, otra lucha màs, que emerge, unièndose a la totalidad.

http://www.lahaine.org/index.php?p=22571

Al fin y al cabo, la lucha anticapitalista, y por un nuevo orden global, se va extendiendo. La solidaridad con el movimiento 15-M de España, se ve reflejada en las manifestaciones transoceànicas. Las bases y las pautas son las mismas, en una contingencia internacionalista.

Los pueblos despiertan, es sòlo cuestiòn de tiempo.





18 mayo 2011

TEMUCO (1)

" Ha cambiado la historia para nosotros, claro. Los "libros oficiales" dicen que son otros los que la hicieron y la siguen haciendo por nuestros pueblos. Los héroes de esta historia, en un mundo "civilizado" en el que ya no debiera haberlos, son los invasores. Mas Caupolicán empalado, enfrentándolos, representa el suplicio de nuestro pasado que entra ardiendo en nuestros corazones. Lautaro es el futuro que vislumbramos, detrás de la cortina de misterio y del compromiso, y que saldrá como la luz de nuestros ojos."
Elicura Chihuailaf


Capital de la Región IX, Araucanía, y centro de las movilizaciones del pueblo mapuche por sus derechos.
Territorio mapuche.



La Máscara del Hambre

Mi cuerpo no se acostumbra
a este conviviente
que golpea hoy mi cuerpo
y mañana
abre la puerta de mi casa
ultraja en mi mesa
la última dignidad que poseía.
Yo te denuncio
porque de cerca te conozco
tienes la cara desgarrante de la tristeza.
Fue el peor enemigo que llegó a mi pueblo
y nos robaron las armas al defendernos.
Arrancamos
perseguidos por una fiera
nos dió alcance en el sur
y con sus colmillos nos trituró la pobreza.
Hoy
en mi pueblo
el hambre es rebeldía
y la poesía una máscara
donde oculto el verso amargo
alimento de este canto
 y en la boca de mi pueblo
la tortura de cada día.

Graciela Huinao


La lucha y la busqueda de la autodeterminación, libre e independiente, como nación. como propietarios legítimos de las tierras robadas por el estado chileno. La ruptura estatista por una autogestión ancestral comunitaria, de la educación, de su sistema de salud ( basado en la sabiduría de las Machis, en contraposición a la medicina química occidental), de su lengua (mapudungun), de sus tradiciones y normas, de su música y cocina ( en el fuego de las rucas).
Un conflicto que se prolonga entre el Estado chileno y el pueblo mapuche a través de los años. Muchos años. Toda una vida.
El recuerdo de la lucha heróica contra los españoles de sus líderes Colo-Colo, Lautaro, Caupolicán, permanece vivo en la memoria de los activistas en recuperación de tierras.
Tierras que se roban y ocupan ilegítimamente por parte de proyectos empresariales, que favoreciendo a la capitalización de las diferentes ciudades, obvian el Convenio 169 de la OIT ( Organización Internacional del Trabajo). Aún siendo un convenio otorgado dentro de la globalización neoliberal de los países capitalistas, es una herramienta fuerte que tienen los territorios mapuches dentro del sistema jurídico. Entró en vigencia tras muchos años de deliberaciones en Chile, en 2009 ( la han implantado unos 20 países en el mundo), y suplantó como instrumento jurídico a la Ley Indígena del Estado chileno.

El Convenio 169 es un instrumento jurídico internacional, vinculante, que trata específicamente los derechos de los pueblos originarios, reconociendo el derecho de estos pueblos, de asumir sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo económico, y a mantener o fortalecer sus identidades, leyes o religiones, dentro del marco de los estados en los que viven.
También impone al Estado la obligación de realizar actividades tendientes al reconocimiento y la protección de los derechos, valores y usos sociales, culturales y religiosos y espirituales, propios de dichos pueblos. Establece obligaciones de respetar y garantizar la relación de estos pueblos con las tierras que ocupan o ancestralmente han ocupado.

Amparados en este convenio, los territorios mapuches han conseguido echar para atrás proyectos estatales o empresariales que pretendían ocupar sus tierras.
Ahora el Estado, por medio de la CONADI, mediadora de los derechos indígenas por parte del estado, está intentando modificar la estructura de la mesa de diálogo, dentro de este convenio, para facilitar la vía de construcción de proyectos a élites empresariales. Esta renovación del proceso de consulta ha reactivado el conflicto en estos territorios, a raíz de la construcción de un nuevo aeropuerto regional en Freire, que se ha aprovado y proyectado, cuando hasta ahora estaba paralizado por romper el Convenio 169 y ocupar sus territorios.

Por una parte el Consejo de Todas las Tierras se opone a la composición de la mesa de diálogo en el proceso de consulta, por cuestionar su legitimidad, y no representar el sentir de los pueblos originarios, ya que sólo convocan a organizaciones productivas, favoreciendo así a la Multigremial y a los empresarios.
Por otra parte, la Alianza Territorial ha reanudado las acciones de reinvindicación territorial, ocupando los terrenos del Fundo Santa Lucía, en el territorio Maquehue, cerca de Temuco, además de la incipiente lucha por la construcción del nuevo aeropuerto.

Todo esto fuertemente reprimido por los carabineros, fuerza de seguridad del estado chileno, dejando heridos y detenidos, que luego serán acusados de acciones terroristas, condenados por la Ley Antiterrorista, englobando así el número de presos políticos mapuches que integran las prisiones, alguno de los cuales llevan más de 60 días de huelga de hambre.

http://www.mapuexpress.net/

Por otro lado Temuco es una ciudad universitaria, vienen a estudiar aquí de toda la región, lo que la hace muy interesante culturalmente (con teatros, ciclos de cine, conciertos casi a diario, charlas, talleres, etc.), políticamente (con un fuerte carácter contestatario juvenil) y ociosamente (hay carrete todos los días, fiesta). Ahora todo eso se está reflejando con las continuas manifestaciones y concentraciones contra el megaproyecto hidroeléctrico de HidroAysén. Aquí la gente se manifiesta por la ciudad hasta que los carabineros detienen a alguno de ellos y dispersan a los demás a base de cañones de agua. Muy activo y muy activistas.


15 mayo 2011

PUCÓN

Centro absoluto del turismo de aventura.
Al borde del Lago Villarrica, y cerca de la base del volcán del mismo nombre, en verano, y en menor medida el resto del año, atrae a cientos de mochileros que llegan a ascender su humeante cráter.




De ahí, en adelante, hay actividades para todos los gustos. Todo lo que se pueda hacer lo organiza alguna empresa de aventuras, en esta ciudad tematizada. Hasta tal punto, que en la plaza mayor, hay una cruz de madera preparada por si te quieres crucificar. Ésta si que es gratis!!
La popularidad de la ciudad se debe sólo a la suerte de su posición geográfica. Fuera de eso no tiene nada. Bueno, sí, esa cruz.


La ascensión al volcán Villarrica (2847 mts.) demora unas horas, mientras las vistas nubosas de su posición privilegiada, te permiten observar lagos, cerros, y otros volcanes, como el Llaima, también en activo pero de difícil acceso a su cumbre.


Volcán Villarrica

Volcán Llaima al fondo
La noche anterior, visto el color negro del cráter, soltó lava sobre la nieve. Algo que hace periódicamente. Si no es el caso, desprende una corriente de gases que ascienden por el cielo, y por tu garganta, mientras vas en ascenso. La sensación de sequedad y amargor, dan evidencias claras de esto.
Llegados al punto donde aparece el hielo, y tras alguna parada técnica para ver el paisaje y respirar un poco, empezamos la lucha contra el viento que golpea aquí más fuerte. Y más aún, cuando llegamos al último tramo de ascensión al cráter. Los copos, o , a veces trozos de hielo, visitan enfadados tu rostro, mientras clavas con ganas el piolet y te aferras al resbaladizo suelo con los crampones, manteniendo el equilibrio en la lucha contra la inclemencia meteorológica. Aunque se aguanta, la movilidad es imposible, y aquí, un paso en falso y te vas ladera abajo. Y es una gran caída.
Además si el viento cambia la dirección de la cortina de gases, te quedas bien intoxicado. No sé por qué no llevabamos máscaras.
Lo intentamos, pero a Eólo le dió por azotar más fuerte cada vez. Y tuvimos que desistir en hacer cumbre.
Sacando todo el optimismo interior bajamos la montaña, de arena basáltica, dando saltos, como si a Heidi le persiguiera una horda de zombies hambrientos.
Las bajadas son lo mejor, sin lugar a dudas. La sensación de velocidad, y de perdida de autocontrol sube más la adrenalina que un ascenso sin respiración.
Una vez en la base nos queda la tranquilidad de saber que los gases cambiaron de dirección hacia donde estaba nuestra posición. Bueno, unas termas relajantes aliviarán mi frustracción de no ver mi primer cráter activo de un volcán. Ya probaré en otros.

Las termas elegidas, al final del camino que cruza el valle de Pucón-Huife, son Los Pozones, las más naturales de la zona, dentro de la variedad a elegir.
El enclave es perfecto, al lado de un río en el Parque Nacional Huerquehue, en una tarde espléndidamnete despejada. Lo justo para entrar en un nivel de abstracción en el que olvidas el bombeo de sangre a tu corazón. Tan calientes que entúrbian tu razón, y entumecen tus músculos, como si te hubieran dado una paliza.
Claro que aconsejan estar de 15 en 15 minutos, y no 3 horas.

Al día siguiente sigo machacando mis piernas en el Parque Nacional Huerquehue. Aquí la araucaria domina los bosques espesos, dando una personalidad especial a las cascadas y lagos.


Volcán Villarrica



Araucarias





El ensimismamiento me produce la sensación de eterna tarde, pero al percatarme del anochecer, me dirijo ráudo a la zona donde iba a acampar. Se hace de noche, que raro.
Una suerte que el guardaparque me deja dormir en un cobertizo, cerca de su caseta, seguro y tranquilo, hasta que una bolsa de basura empieza a sonar por la noche.
Me despierta. Algo la mueve. Enfoco con mi linterna. no veo nada.
Espero. Algo la vuelve a mover. Sigo sin ver nada. Me coloco más estratégicamente, ya que la curiosidad acompaña a mi imsomnio.
Aguanto la respiración. Permanezco inmóvil. La bolsa suena de nuevo y la linterna espanta a un zorro, imagino que hambriento, que sale corriendo. Que majo.
Dejo la bolsa fuera para que haga con ella lo que quiera e intento dormir.
Al día siguiente la bolsa está hecha trozos.

Un mate revitalizador y al Cerro San Sebastián.
Aunque los guardaparques aseguran que arriba está nevado, y no se puede subir, siempre hay que probar.
Este año las nevadas se han adelantado y han cerrado varios senderos de los parques, más en sus partes altas.
Pero en éste, no hay tanta nieve, aunque sí alguna caída tonta.
Las vistas de la cumbre impresionan por la cantidad de figuras que predominan junto a ella.
En un punto el volcán Villarrica, en otro el volcán Lanín (3746 mts.), en Argentina, en otro punto el Llaima (3125 mts.), también cerros con bosques de rojizo colorido, lagos de espectaculares reflejos cristalinos, y nubes, muchas nubes.


Volcán Lanín


Éstas se mueven rápido, hay que bajar. Me encantan las bajadas.

13 mayo 2011

PUERTO VARAS

A tan sólo 17 kms. de Puerto Montt, y siguiendo el estilo arquitectónico alemán de los colonos de esta zona (primeros asentamientos alemanes en 1852), aparece, rodeado del Lago Llanquihue, y con las fabulosas vistas del volcán Osorno, la ciudad balneario de Puerto Varas.


No es que sea un balneario en sí, sino que es tan exclusiva, con su casino, sus hoteles, sus boutiques, sus turistas con mucho dinero y coches de gran cilindrada, que lo hace parecer.
Además, de unos años a aquí, su crecimiento la está haciendo comparar con la Bariloche chilena. Y en el boca a boca, esto hace mucho. De momento, aún se ve a algún mochilero despistado, que no conoce los precios de las cosas. Yo, por suerte, me pude alojar en casa de un couchsurfing.

Y cuando una ciudad se desmarca hacia ese turismo, en particular, tiene que haber una diferencia clasista con la gente que trabaje en la zona. En este caso, se llama barrio de Alerce.


A 8 kms. de Puerto Varas, se sitúa un barrio de casas clonadas, colocadas en hileras, y en horizontal, además de en constante crecimiento, donde los trabajadores vuelven cada día, en los pequeños autobuses de línea, donde se hacinan. Mientras al viajar en uno de ellos, ves como te adelantan los todoterrenos, casi del mismo tamaño que el microbus.
Por cierto, al hacer autoestop por la zona se ve la mirada fría y despectiva de estos chóferes, que no relacionan mochilero con freno.
Y, mientras los niños van a modestos colegios, a las afueras de la ciudad, aparece un enorme colegio alemán, a la par que casitas con jardines de mil colores.




 Por otra parte, tras ver las iglesias de corte alemán luterano, y las casas antiguas, que se han conservado como monumentos históricos, para su debida conservación, y que se pueden contemplar siguiendo las flechas por las calles de un tour para verlas, no hay mucho más que hacer.
Una de estas casas, Casa Kuschel, es ahora centro de venta de artesanía y souvenirs del Parque Pumalín.



No había hablado de él, cuando comentaba sobre la Carretera Austral, pero este parque privado tiene algo para debatir. Lo compró poco a poco, hectáreas tras hectáreas, Douglas Tompkins, creador y dueño de The North Face, como modelo de ecología radical, dentro del conservadurismo medioambiental.
Se basa en comprar una zona natural, para su conservación absoluta, basada en la idea del ecocentrismo, sin que ninguna actividad humana la altere. Tras esto, y cuando ya esta totalmente gestionada, se cede al Estado, en este caso a Chile, como Parque Nacional, sin que sean propietarios de él.
Esto es lo que ha hecho el señor Tompkins con este parque, además del Parque Corcovado y otros.
Hasta aquí, la idea de conservación ecológica es buena, si no fuera por la compra directa del capital de la naturaleza, y de la llegada a este punto, por la falta de mentalidad conservacionista, de todo lo que no se considere filantropía.

Pero tras de esto hay más. Mucho más, considerando que Tompkins se ha decantado contras las represas de HidroAysén en la Patagonia chilena, contra la construcción de un puente que uniría Chiloé con el continente, y otras, que le han dado la imagen de ecologista radical filantrópico.
El enlace de su fundación:

 http://www.theconservationlandtrust.org/esp/mision_introduccion.htm


Y el enlace de esa otra parte más de lo que puede estar pasando:

 http://movimientoantinwo.wordpress.com/2011/01/13/alexis-lopez-expone-a-douglas-tompkins-y-el-plan-sionista-en-chile/



Se complica un poco todo.


Y, cambiando de asunto, expresar las maravillosas vistas desde el lago al volcán Osorno, que me hizo ir hacia él, con un poderoso impulso magnético. Suerte que me levantó un camionero y me acercó a la Feria de la Murta en la localidad de Ensenada. La Murta es esa baya ,o fruto del bosque, que había estado comiendo en los trekkings por Argentina, donde la llamaban manzanita del bosque, y que aquí aparece por todos los sitios. Tanto que la gente la recoge en calderos enormes y la vende por kilos en las carreteras. Si lo llego a saber me podía haber sacado unas monedas.


Luego me acercaron al Lago de Todos los Santos, donde se ve el volcán Osorno, el volcán Puntiagudo, cerros, y la cara chilena de mi amigo el Monte Tronador.


Luego contemplé, relajado y extasiado, los Saltos del Petrohue. La fuerza del agua erosiona las rocas volcánicas, a los pies del Osorno, mientras los rayos del sol colorean mi campo de visión.



Todo esto forma parte del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el parque más antiguo de Chile, y que forma parte de la Reserva de la Biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes. Se ubica en una zona donde el volcanismo ha sido, junto a los procesos tectónicos y glaciares, los principales factores que dieron forma a la Cordillera de los Andes.

De aquí, bordeando el lago Llanquihue, llegué para hacer noche a la pequeña localidad de Frutillar. Su principal atractivo es el exclusivo Teatro del Lago, uno de los pocos teatros situados encima de un lago, y el más austral del mundo. Su sala principal se llama Sala Nestlé, tan acorde como lo que representa la zona costera del lago con la otra parte de la ciudad. Aquí se diferencia directamente con el nombre, Frutillar Bajo o Balneario de Frutillar a la zona de turismo de clase cerca del lago y del teatro, todo de un corte alemán (aquí los colonos alemanes llegaron en 1856), y Frutillar Alto, a las casas que conforman el pueblo obrero a 2 kms. cuesta arriba del lago y cerca de la autopista que llega a Osorno.

Teatro del lago

Un mate al anochecer

Debido a la fuerte lluvia, y a la velocidad que llevan los vehículos por ser autopista, desisto en las intentonas de hacer dedo y decido esperar al autobús que me acerque a Pucón

03 mayo 2011

PUERTO MONTT

Mejor imposible para definir esta ciudad que expresar sus diferencias con fotografías, parafraseando el prefacio de una exposición en la misma ciudad y sobre ella misma.

Este ejercicio fotográfico no es una apología a lo urbano, es una disección de ese espacio cotidiano que enajena. es un ejercicio de desdoblamiento de la mirada, un cambio en la ruta aprendida y aplicada que recorremos casi de manera autómata cada mañana, cada medio día, cada tarde. El contraste persistente entre las aspiraciones de metrópoli y los vestigios degradados de ese pasado pueblerino, que se asoman junto a cada ventanal, detrás de cada paleta publicitaria o frente a los escaparates, como espectros anacrónicos que nos recuerdan la matriz de la cual somos hijos y todo lo que la homogeneización global se ha ido devorando.
Una ciudad sin palabras ni teorizaciones antropológicas o sociales. Una especie de cartografía a ras de suelo, en que la idealización romántica de la paleta cromática y el caballete es sustituido por la fotografía, que en su ya vasto recorrido, es liberada de la exigencia positivista de representar la realidad, transformándose en un "arte" capaz de desafiar convenciones, estereotipos marcos editoriales a través de causes autónomos, para desvelarnos y ofrecernos un territorio menos claustrofóbico, más diverso, complejo e inexplorado, que invita a ser recorrido, observado y habitado.




















Esto mismo se podría aplicar a todas esas ciudades en repentino crecimiento, que al olvidar sus raices, parten a englobar la alienación de la urbe actual.

En otro apartado comentar, la posibilidad del intercambio de libros en una pequeña librería, Le Visage, regentada por una francesa, situada en la calle Talcahuano, 143. Su importancia radica en la imposibilidad de comprar libros en Chile debido a su excesivo precio. A los libros en Chile se le aplica un 19% de impuestos, cosa que origina un deficit en el interés por la lectura, y el más fácil acceso a la televisión vía satélite, muy extendida, viendo la cantidad de antenas parabólicas que se fusionan con las estructuras de los edificios.
La aculturación, da la viabilidad al control mediático de masas, para implementar la alienación en la individualidad de los ciudadanos, que visionan unos productos, realities, como esencia de una realidad cíclicamente implantada.

Un enlace interesante:

http://www.divxonline.info/pelicula/9191/Un-juego-de-inteligencia-2010/

Resaltar aquí la importancia del proyecto artístico-político-cultural de the vagon art:

http://thevagonart.blogspot.com/

Organizan conciertos, actividades, talleres, charlas, en un acercamiento autogestionado, a esa cambio identitario en la ciudadanía de Puerto Montt. En su minoría se contrarresta la enorme energía que desprenden en la busqueda de ese ansiado cambio.
Más viendo la pobre asistencia de manifestantes al acto del 1º de Mayo, que tras una manifestación acabó en la Plaza de Armas con unas oratorias y música de jóvenes locales.




Luego me enteraría que las empresas de Puerto Montt y alrededores regalaron excursiones fuera de la ciudad, para ese domingo, a los sindicatos principales, vaciando así la asistencia de los mismos trabajadores, que aceptaron este idílico obsequio, auspiciado por sus corruptos propios sindicatos. Así fomentaron la nula repercusión del día del trabajador.
Más curioso aún es que esa misma tarde del domingo, toda la Avenida de la Costanera se llenaba de gente, venida de todas las ciudades cercanas, para asistir a una misa-fiesta en honor a la beatificación de Juan Pablo II, además de celebrar el 24º aniversario de la visita de éste a la ciudad, que posteriormente le honró con un museo dedicado a su obra, entre otras cosas. Curiosamente hace 24º años Puerto Montt empezaba su acelerado crecimiento, en una zona, hasta entonces de humildes pescadores.
Demasiadas coincidencias en un mismo día, teniendo sobre todo en cuenta la íntima relación de la Iglesia Católica con la política derechista del actual gobierno de Piñera.
Mientras esto, en thevagonart, situado al lado del museo de Juan Pablo II, se organizaban unas charlas y un concierto, a la misma hora, y justo al lado de la fiesta católica.
Tienen un largo camino en el que seguir luchando, pero en sus inquietudes se ve la fortaleza de esa misma lucha.
Por cierto, aquí han organizado una librería con libros universitarios usados, entre otros.

02 mayo 2011

CHILOÉ

La leyenda  cuenta que hace milenios atrás,  Chiloé era parte de un sólo cuerpo terrestre unido al continente. Un día apareció el espíritu de las aguas en forma de culebra: Cai-Cai Vilú. Éste ordenó el ascenso de las aguas ocasionando con ello la inundación de las tierras bajas, valles y cerros, sepultando a sus habitantes. Cuando las aguas cubrían gran parte de la tierra , se presentó el espíritu protector, Ten-Ten Vilú, en forma de culebra, originando el inicio de una larga batalla.
La lucha entre estas dos fuerzas, fue fuerte y penosa. Mientras una elevaba el nivel de las aguas, la otra elevaba el nivel de las tierras, tratando ambas de proteger todo lo existente en sus respectivos dominios.
Después de largos años de batalla, en la cuál ninguna demostraba clara supremacía, la culebra Ten-Ten logró vencer a su enemiga, pero no totalmente, ya que los campos de batallas no regresaron a sus límites primitivos, transformando así los antiguos y fructíferos valles los nuevos golfos y  los cerros y cordilleras en diversas islas.

Así cuenta la leyenda como se formó Chiloé, aunque realmente es un archipiélago chileno con algo más de 150.000 habitantes (chilotes), con la isla grande de Chiloé, y pequeñas islas que rodean su parte este.
Originariamente estas tierras las habitaban los huilliches hasta la colonización española, que utilizó la isla como importante puesto defensivo de cara al Océano Pacífico, y que la aguantó hasta que Simón Bolivar comprendió la importancia de su control, para la independencia de Chile y con ella las Américas.
Luego entró a formar parte de Chile.
Sus habitantes se sienten orgullosos de habitar una isla al sur del mundo, y al llegar la noche sentir el misticismo de sus leyendas, de la Pincoya, del Trauco, y demás seres mitológicos que aquí habitan y no existen... o dejan de existir cuando llega un nuevo día, donde despierta la naturaleza verde espesa. Verde que se transforma en agua clara iluminada por la luz del sol, cuando las nubes no la ocultan. Verde que se refleja en las manos y espaldas fuertes curtidas por el tiempo y el mar.
Chiloé es algo realmente especial, único, separado de todo lo demás, en lucha por sí misma y contra sí misma. Con sus tradicionales iglesias de madera, que aparecen en cada uno de los pueblos que conforman la isla (son parte de Patrimonio de la Humanidad), junto a sus casas decoradas de diferentes formas y dibujos en las maderas de sus paredes, el humo que respira la ciudad por la combustión de las estufas caseras, los nuevos centros comerciales, las antiguas tiendas familiares, sus platos típicos, las nuevas comidas rápidas, las antiguas tejedoras artesanas, los palafitos (casas construidas sobre el agua y sujetadas por fuertes vigas de madera).
Las artesanas recuerdan viejos tiempos al calor de la leña, los jóvenes se modernizan al ritmo de la postmodernidad acultural. Sube el precio del metro de madera, para la combustión en estufas caseras, igualando el precio del bidón de gas, tal vez, para monopolizar su consumo. Aguanta el mar y el campo, a la vez que las ciudades más grandes aspiran a algo más cosmopolita.
La mayor parte de la población se dedica en alguna parte de la maquinaria productiva de la industria del salmón. Es un equilibrio de supervivencia muy frágil, hace 3 años un virus afectó a los salmones (provocando una enfermedad que se llama Anemia Infecciosa del Salmón, ISA), paralizando las exportaciones y llevando a toda la población al desempleo. Eso crea la dependencia de esta industria que se vuelve a recuperar, para seguir devastando los ecosistemas donde emerge, y capitalizar cada vez más a las familias que son dueñas de ellas, mientras a su vez explotan a los trabajadores del lugar y sus recursos. Es, en todos sus factores integrantes, el mayor ejemplo de un mundo que ha capitalizado neoliberalmente todas sus partes, en todas sus consecuencias.

La llegada en barco a Quellón, dejó tras de sí, las maravillosas vistas de la cantidad de islas que surca en su camino, y tras parar en Melinka, se ocultó de nuevo el sol.
Quellón, si algo tiene más distintivo es el principio o final de la Carretera Panamericana, situada en un hito en la Playa de Lapa. Más autenticidad tiene Quellón Viejo a 4 km., donde llegaron los primeros habitantes. Además esta zona se considera como el punto más austral donde llegó la cristiandad, o donde se robaron las tierras huilliches.




Quellón y chilotes


Principio o fin de la Carretera Panamericana



Compu es un pueblecito que reune a las diferentes familias huilliches, a nivel asociativo, y centro de dicha comunidad. Muy relajante observar las aguas del fiordo que entra bordeando sus cerros.


Compu

Castro, capital de la isla, ya cuenta con más habitantes, aunque ahora como temporada más baja no se ven mochileros. Me alojo en un hospedaje (Portales nº 556), de lo más humilde de la zona, con la señora Doris contando auténticas batallitas, tras casi 80 años viviendo en esta ciudad. Artesana de las artesanas. Un auténtico placer.
Sus palafitos es lo más representativo, auténtico prodigio ingeniero, antes de que los ingenieros fueran lo que son hoy, y los navieros lo mismo, tras ver las artesanales barcas construidas en un estilo muy del lugar.









Desde aquí visito las islas, movilizándome hacia Dalcahue (aún mantengo ese espíritu autoestopista). Y de aquí, a Curaco y Achao, donde está la iglesia de madera más antigua.



Cisnes negros en Curaco

Achao
También al Parque Nacional de Chiloé, pasando por la tranquila Chonchi. Poca cosa, le falta infraestructura senderista. Salvando la playa (primer avistamiento del Pacífico como tal), los otros caminos están muy mal gestionados. Así el día se hace más corto y fácil de caminar. Nada que ver con las otras maravillas naturales de la zona.


Playa del Parque Nacional de Chiloé

Ancud, primer llegada colonizadora, y último fuerte por resistir la independencia de Chile. Aún aguantan alguna de sus paredes como orgullo de la ciudad.


Colonización de los huilliches


Fuerte San Antonio

Bahía de Ancud




Observo, tras recorrer las calles de Ancud, y con la claridad de este día, el volcán Osorno, esperándome en la distancia. Tras un rato probando hacer dedo, al final me levantan camino a Puerto Montt. Abandono esta isla, y regreso al continente, pasando desde Chacao en ferry. Dejo otra zona de gran autenticidad para empezar a mentalizarme de la llegada a la civilización, a otro viaje, a otra realidad del país.