Bolivia emerge
en la nieve eterna,
allí el " Mallcu".(1)
es el soberano.
Se extiende florida
en aguayo (2) de mil colores
a través del altiplano.
A sus pies se deslizan
en esmeralda tesoros
que relucen en selva vírgen,
con sonidos de canoas,
las aves de mil colores
que se llaman amazonas.
Cuentan mis antepasados,
que las piedras colosales
hablaban en forma de templos
habitaban en esos tiempos
los hijos del sol,
hombres dioses.
Ellos cuidaban,
amaban mucho a su pueblo,
ya que no permitían que nadie
sufriera hambre o abandono.
Un día hundieron todos los secretos
de las ciudades doradas,
en la profundidad del lago sagrado,
cuando oyeron la obscura
profecía que así decía:
"Hombres barbudos como el sol,
surgirán de la espuma del mar
con rayos y relampagos en las manos,
Los cuales acallarían
las voces del Tawantinsuyo".(3)
La sangre corre silenciosa,
se ha convertido en gritos
de pechos oprimidos,
suspiros quebrando las sombras.
Símbolos siniestros
han sembrado el camino
de tinieblas y arrebato.
Siglos han transcurrido
pero aún esta encerrado
en su prisión el que fuera
el hijo de Manco Kapac,(4)
el fundador del Imperio Incaico.
Hay cadenas que lo atan
a una esclavitud eterna,
son más macabras
que los mismos conquistadores.
Sus hijos, y los hijos
de sus hijos estan atrapados
en la inercia de siglos.
Su tierra amada y bendecida
se vende, se negocia
y se la degrada.
No hay nadie
que se preocupe por el país.
Porque todos están sordos
al ronco eco de la Pachamama.(5)
(3) Quechua, Nombre del Imperio Incaico.
Bolivia. Edith Graciela Sanabria.
Comienza el 2012. Para nosotros el lugar elegido es La Paz, capital ejecutiva, legislativa y electoral (a efectos judiciales, la capital es Sucre) del recién nombrado Estado Plurinacional de Bolivia. Ahora con la nueva constitución, 2009, se reconocen a todos los pueblos indígenas (34), lo mismo que la Wiphala (bandera indigenista) oficialmente, en la constitución más avanzada socialmente de Bolivia y Suramérica. Y es que se vive el Proceso de Cambio, de ruptura neoliberal, iniciado por el gobierno de Evo Morales, tras los sucesos vividos en el final del gobierno de derecha neoliberal, Guerra del Agua (2000, Cochabamba) y Guerra del Gas (2003, El Alto, La Paz), y la victoria del MAS en las elecciones del 2005.
Aunque, lo que a priori, parece social, está bastante por avanzar, las ideas están, falta aplicarlas. Éste es el punto de debate político y social más candente ahora en Bolivia, en el que me sumergiré para poder valorar objetiva y subjetivamente la realidad que me acoge.
Unas ideas:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=143836
Wiphala |
Lo que más sorprende de La Paz es la llegada en bus desde El Alto, la localidad cercana a la capital. Y es que se llama El Alto porque La Paz está abajo, y realmente se nota. La ciudad creció entre las paredes del valle de Chuquiago Marka, rodeado de montañas y de la Cordillera Real, donde domina el horizonte y los cielos el Illimani (6.465 msnm), monte sagrado e icono de la ciudad.
Vista de La Paz desde el mirador Killi-Killi |
La Paz vista desde El Alto |
Illimani, al fondo |
Las casas se extienden y extienden por todos lados, desde la zona centro, abajo, y la zona más profunda del valle, hasta por los laterales entre subidas y bajadas, que a la altitud que se encuentra La Paz, se hacen muy difíciles de caminar. Se nota la ausencia de oxígeno, sobre todo, si casi toda la vida vives cerca de la ribera de los ríos.
Y esa visión es la primera que ves a la llegada a la ciudad. Impresiona su localización.
Como Bolivia se divide en Tierras Altas y Bajas, y estamos en las altas, aquí lo que predomina ahora es el llamado invierno boliviano, variaciones de sol y lluvias por el día, y fresquito por la noche.
Pero se está bien escapando del los calores del final del 2011.
A la llegada a la ciudad nos alojamos en un hostel donde trabajaban unos amigos de Santiago, celebrando un emotivo reencuentro. Luego nos reencontraríamos con otrxs amigxs de la ruta, en este principio de año novedoso. A saber que los hostels de esta ciudad dependen del turismo de masas, que acude durante todo el año, al país más popular de Surámerica, con permiso de Perú. Y es que su carácter multicultural, sus bajos precios y su multitud de opciones de turismo, lo han puesto de moda. Y eso se nota en el nivel de los hostales. Mucho más nuevos y lujosos, a un precio bajo.
Pero tiene su trampa.
Si la ciudad te puede atrapar por su historia, su cultura, sus tradiciones, su comida, su tranquilidad, su honestidad, humildad de sus gentes, familiaridad y lucha política, te la jode la cantidad de turistas gringos que sólo vienen a estar de fiesta en los hostales, bares y pubs, sólo para turistas, y que están una temporada en esa dinámica, para luego contratar unos tours y se van a otro sitio, lo normal Perú, que está al lado, conformando junto a Cuzco el circuito más popular.
Bueno, esto da realmente asco. Es un turismo clasista, elitista de mierda, que puede levantar la economía de algún pequeño empresario, pero sobre todo de los mismos gringos que han sabido aprovechar la oportunidad y se han montado sus propios bares, dónde ni se habla español. Y menos, claro está el quechua y/o el aymara. Es como tu playa privada del Caribe, pero a 3650 msnm, y con ropas de alpaca (darse un paseo por la calle Sagarnaga para saber de lo que estoy hablando). Todos igualitos.
A saber, el hostel White Rover, una franquicia de hostel con pub irlandés dentro, el Loki hostel (lo mismo), el Mongo´s, un pub de turistas, el Blue House, una disco para cuando los pubs de los hostels cierran, y que en su clandestinidad es ilegal, pero se financia pagando a la policía corrupta boliviana, que hace la vista ciega, y deja que los turistas dejen su buena plata (les compensa más pagar a la policía, que pedir licencia de pub, y además hacen fiestas privadas para los hostales que se asocian a esta dinámica).
Si llegas a la ciudad todo el mundo te habla de esto. Los peligros del receptor en el boca a boca.
Y, hablo con conocimiento de causa, porque lo comprobé, para mi horror personal.
Menos mal, que puedes ir a otros locales, más de las paceñas y paceños, donde la música y esa otra tranquilidad, merecen la pena. Por eso mismo contrasta, que al entrar todos los ojos se desvíen hacia unx, pero son segundos. Y de estos locales, hay para elegir. Folklóricos, metaleros, góticos, electrónicos...
Ahí reside el interés de la conversación, del contacto, del viaje, la cultura, el recuerdo.
La Paz hay que caminarla, y cuesta. Una pequeña subida y a tomar aire, para continuar. Sus calles te pueden deparar miles de sorpresas. Museos, por aquí, artesanías por allá, casas coloniales, plazas, puestos callejeros, vendedores de todo lo que unx se imagine. Lo mejor es probar las diferentes variedades de comidas de la calle, pararse a preguntar, investigar, degustar y recomendar (por mi parte: el pan de plátano).
Algo a lo que te acostumbras rápido es ver niñxs vendiendo de todo por la calle (la realidad es muy dura). Los hay limpiando zapatos, algo muy abundante (y curioso, por llevar la cabeza tapada con un pasamontañas para evitar los vapores tóxicos de los productos que usan diariamente), atendiendo en puestos (familiares, y los que no), vendiendo por la calle cigarrillos, chicles, caramelos... y en Cochabamba (con muchos mas chicxs viviendo en la calle) la inhalacion de los vapores del pegamento... es lo más duro de esta otra Suramérica. Otra realidad. Otras perspectivas de vida, de futuro, de sus propias expectativas.
La pobreza también es más visual, más directa, y cruda. Familias (casi siempre las adultas son mujeres) con niñxs en las calles, a veces muy concurridas. Siempre de clases indígenas (con su aguayo, tela de colores que usan de mochila para transportar desde los bebés a las mercancias o sus propios enseres) identificadas fácilmente por sus tradicionales vestimentas, impuestas antaño para esa misma diferenciación y estigmatización clasista (las socialmente llamadas cholas). Aún manteniendo su identidad dígnamente, esa parte de la cultura, esa aculturación (mejor definido), es algo que te enrabia, por conocer sus raíces (buscar la historia de las cholas, en la versión paceña, visitar el Museo Costumbrista, calle Jaén, antiguo mercado de llamas, hoy la calle de los museos, muy bien conservada y diferenciada del resto de la ciudad).
Pero la ciudad está muy viva. Abrir bien los ojos y captar sus realidades es el mejor obsequio que te regala.
Plaza Murillo (en honor al segundo líder de la revolución, al primero Tupac Katari, se le ignora por su revolución indígena, aunque sea héroe nacional y más popular que Murillo) y Casa Murillo, Museo Etnográfico, Plaza San Francisco (observar el maravilloso estilo arquitectónico de su fachada con signos de sincretismo escultórico), Mercado Lanza y sus calles aledañas, Estadio Hernando Siles (el más alto del mundo en competiciones oficiales, creo que aquí nadie gana a la selección boliviana), el mercado de las brujas (igual muy turístico, pero interesante), El Prado (la avenida principal), los diferentes miradores de la ciudad. Al subir a uno de ellos, a mi gusto el mejor, por poder observar la ciudad en un ángulo de 360º, el Mirador de Killi-Killi, pudimos observar una acción directa muy recurrida en Bolivia. Los bloqueos.
Los vecinos de las calles cercanas al mirador protestaban porque unas obras viales minicipales estaban moviendo el subsuelo y agrietando peligrosamente sus casas, alguna había caído. Para ello cortaron las calles, con el beneplácito de la policia, que esperaba hasta que acabaran su acción legítima de protesta, jodiera a quién jodiera. Y para el corte, no se lo trabajaron mucho, una piedra, unos conos y no pasa nadie. Eso bloquea, más social y moralmente, a cualquier autobús o camión, que fácilmente se los podía llevar por delante.
Pero se entiende la cultura de lucha política y se respeta. Sorprende después de venir de Chile, donde los abrían sacado a ostias o gaseados.
Y, al día siguiente, una protesta, que se continuaba en la Plaza San Francisco (el equivalente social a la Plaza Italia, en Santiago), de la asociación de disminuidos físicos y psíquicos, por sus derechos constitucionales de ayuda a la dependencia, cortó la avenida principal, creando el caos circulatorio en el centro de la ciudad. Para ello se juntaron unas 20 personas, acompañadas por la misma policía, ante la tranquilidad de los observadores.
Eso agranda una ciudad, su actitud de denuncia, de lucha-protesta, y la humildad y respeto de la escucha.
Esto sucede en el centro, cuadras más al este se encuentra el barrio de Sopocachi. Como toda gran ciudad, tiene que tener un barrio elitista, con más plata, donde se congreguen esos bares y pubs de los que hemos hablado, las casas tengan más protección, sus videocámaras, su seguridad. Las calles estén más verdes, más cuidadas, más diferenciadas. Edificios altos, buenas ropas (falsos cánones estéticos), menos rasgos indígenas, más ocio, más consumo, más status social???
Y mirando arriba está El Alto (" De pie, nunca de rodillas"). Otro municipio. Otra situación. Segunda ciudad más alta del mundo. Zona de pymes y llegada de la inmigración nacional. Lugar de la masacre por parte de la policia en la llamada Guerra del Gas, del 2003, donde murieron unas 70 personas asesinadas, no hace tanto tiempo.
Jueves y Domingos se congrega toda la ciudad en la feria del 16 de Julio. La venden jocosamente como la feria en la que te puedes encontrar desde una botella vacía a un Hummer. Vale, yo no ví el coche, pero no pude acabar toda la feria, y sí, hay de todo, de todo. Pero a mí , me interesaba más la parte gastronómica.
En la ciudad, se amontonan las clases trabajadoras y menos pudientes, en una superficie horizontal extensísima, y con una población cercana a la de abajo.
Esa son las dos realidades de la zona.
Por otro lado, desde la feria se ve todo, las vistas son el mejor mirador de todos los que pueda haber en la ciudad. Aquí compramos la película También la lluvia (Icíar Bollaín, 2010), que tras un año de su estreno en Logroño, era el momento perfecto para volverla a ver. Pirata claro. Internet libre. Puto FBI, cerradme el blog bastardos. Bueno, recomendadísima.
http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/tambien-la-lluvia-2010
Cerca a La Paz, a 70 kms. (aunque con el transporte medio boliviano sean 2 horas) se encuentra el sitio arqueológico más importante de Bolivia, la civilización de Tiwanaku.
La gran civilización preincaica, que dominó toda la región durante 3000 años. El original, de la copia inca. Una cosmovisión perfecta, un conocimiento estelar preciso. La evolución. En su momento, el futuro.
El enclave de su capital, entre valles y cerros es energético, y místico. Sólo hay que dejarse llevar, sentirlo, vivirlo. Si a la pirámide le faltan piedras, hay que acercarse al pueblo de al lado, con el mismo nombre, porque la iglesia las lleva puestas. Cosas del colonialismo.
Iglesia colonial |
Piramide Akapana |
Puerta del Sol |
Templo de Kalasasaya |
Por lo demás el sitio arquelógico está muy bien conservado, y se puede apreciar su historia.
Lo mejor, es ahorrarse los tours, te lees la historia por internet antes de ir, y te haces el viaje por tu cuenta. Los buses salen al lado del cementerio de La Paz, y ahorrándote el guía, puedes pasar el día entero sintiendo la fuerza de la historia. O, que te lleven de la mano, con un cohete en el culo.
Unos días y unas fiestas después, nos dirigimos a esa ciudad emblemática que es Cochabamba.
La ciudad de la Guerra del Agua (2000), que tomó el control de la ciudad durante una semana, tras los disturbios y los asesinatos, creando una nueva Comuna de París, un movimiento indignado muchos años antes de éstos, una ocupación asamblearia popular de la plaza con una fuerza inimaginable, donde todxs estaban esperando un futuro, tumbaron un gobierno y dieron pie para tumbar al gobierno nacional, al capitalismo y su cara neoliberal. Desde la plaza 14 de Septiembre, dónde hoy en día se sigue reuniendo la gente para debatir de política, para convivir, para socializar. La plaza sigue siendo del pueblo y el pueblo de la plaza, la memoria está fresca, no se pueden cometer errores, ya no.
Identidad politica de la ciudad |
Templo de los mormones (blanco, al centro) |
Aquí nos encontramos con la gente de la red Tinku y el Centro Cultural La Tinkuna, la red de activismo social de Cochabamba, y de la fuertes en Bolivia. Llevan varias actividades, una muy interesante es el panel de la plaza, donde diariamente colocan las noticias del día, comentadas desde su enfoque a la izquierda, revolucionario y social, manteniendo viva esa llama. Luego realizan diversos proyectos como una opción abierta al conocimiento y a la evolución.
El panel de la plaza |
Protesta sectorial con bloqueo del centro de la ciudad |
Protectores de la municipalidad |
http://www.redtinku.org/
Al otro lado, si algo también caracteriza a la ciudad, es su parte religiosa. Constatadísimo por su cristo.
Esa obra faraónica que se ve desde todos los puntos de la ciudad. Es el Cristo de la Concordia sobre el cerro de San Pedro. La estatua de cristo más grande del mundo.
Y, al norte, la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, los mormones. Venidos en una expansión brutal de un neocolonialismo evangelizador, que azota Suramérica. Y aquí tienen que luchar contra el gigantesco Cristo, con sus mismas armas, una megaiglesia, más lujosa, menos cemento, más oro. Sí, el oro, de su ángel trompetero, que reina sobre la cima de su iglesia, bañado en oro, con un costo de 4 millones de dólares, que se sepa de que hablamos, que tenemos dinero y el reino de los cielos. Que más queréis. Todo ello situado en una cuadra de terreno, con jardines, privado, con cámaras, con seguridad, con parking, con casas, con vallas, alejados de la ciudad, en el barrio rico de Recoleta, cerca de las montañas, seguros, muy seguros.
En todo Suramérica sólo hay 3 iglesias de este estilo, una en Argentina, otra en Venezuela, y ésta.
Pero ésta, está en la situación de lucha, preparada para la patada de la grulla del final de Karate Kid.
Lo mejor, es que cuenta con una tienda de souvenirs. Con películas aptas para sus adeptos. Obras moralistas.
En Cochabamba, no hay casi turistas. Eso le hace grande, auténtica, tranquila e interesante.
Un sitio en el que vivir una temporada.
Con esa idea buscamos una Ong, donde implicarnos más con la realidad de Cochabamba y Bolivia, donde sentir esa parte de utilidad que se pierde cuando la gente te mira como turista. Cosa que odias y entiendes.
Teníamos la referencia de una Ong, que gestionaba varios proyectos. Desconfiaba. Desconfiaba mucho. Así que fuímos a hablar con ellxs. Y todo lo que me imaginaba se iluminó.
Las sensaciones son las sensaciones y la experiencia te va dando la razón intuitiva necesaria para evitar cada vez más fallos. Son las mismas sensaciones que vas captando en una ciudad cuando llegas. Nada más poner un pie en el suelo sabes que te va a deparar en sus calles los días venideros.
Esto es Bolivia Sostenible. Una Ong creada para turistas de habla inglesa, poco hispanoparlantes, que vienen a cooperar unos meses a la ciudad. La Ong contacta con las ong locales, y les mandan voluntarios, mientras estos pagan el alojamieto en las dependencias de Bolivia Sostenible, caras, situadas en el barrio más tranquilo, más irreal (respecto a la realidad de la ciudad), con casonas, con seguridad, protegidos por una valla opaca, con pinchos y alambres, que asusta, es una prisión, una jodida prisión.
Creo que es el punto donde la cooperación se convierte en turismo social, en negocio, en monopolio. A la mierda. Increíble.
Nos movemos. Encontramos una Ong. Tenemos que esperar a que empiecen las clases en Febrero. Apoyo escolar, clases y talleres diversos con los hijxs de las familias que viven en las prisiones, como la de los turistas sociales, pero de verdad, las que crean los estados opresores.
En Bolivia, mientras se espera el juicio (a veces de 3 a 4 años), lxs presuntxs (muchísimas veces inocentes) culpables de algun delito, el que fuere, van a prisión dejando a la familia sin aporte económico. Al no poder sufragar su subsistencia, incluso perdiendo sus casas y sus pertenencias, acaban viviendo en las prisiones juntos.
Las clases son con estxs chicxs. Un proyecto superinteresante, más autónomo, local, independiente y crítico.
Mientras acaban las inscripciones y empiezan las clases, vemos la ciudad, no muy específicamente, ya habrá tiempo más adelante. Tiene zonas que prometen, estenciles por sus callles, actividades, conciertos, cultura, sus buenos museos...
Nos vamos. Dirección los parques nacionales amazónicos, selva, humedad, calor, mucho calor y ejércitos de mosquitos. A ver como volvemos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario